En diez años se conocería impacto del TLC

Estás en:

Más de 1.600 empresas exportaron por primera vez a Estados Unidos, entre el 15 de mayo de 2012, cuando entró en vigencia el TLC, y el 31 de diciembre de 2013. 

A propósito de los dos años de vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos que se cumplen este jueves 15 de mayo, EL MUNDO entrevistó a la viceministra de Comercio Exterior, Claudia Candela, quien aseguró que en diez años se podría tener un panorama más amplio del impacto del acuerdo e invitó a los empresarios a que exporten y aprovechen la apertura comercial. 

-¿Cuál es el balance que hace de los dos años del TLC con EE.UU.?

“Para uno hacer una conclusión de un TLC, dos años es un tiempo muy corto. Incluso, el acuerdo de Estados Unidos, México y Canadá, que es el más grande y sirve de referencia, acaba de cumplir 20 años y todavía se está diciendo que no es un tiempo total para hablar de un efecto.

Sin embargo, el Ministerio de Comercio sí ha monitoreado, no para hacer conclusiones finales, pero sí para tener un registro desde el primer día de comercio con EE.UU. Hemos visto que este país es nuestro primer socio comercial, representa el 33 % de las exportaciones de Colombia. Ya con eso cualquier cosa que pase con Estados Unidos es importante, con o sin TLC. (…) Vamos por buen camino”.

-Entonces, ¿en cuánto tiempo se podría tener un panorama más amplio del impacto que tiene para Colombia el TLC con EE.UU.?

“(…) Uno puede hablar de un impacto a los diez años, porque uno ya ve un cambio en la estructura productiva de los países. Ya se empieza  a entender cómo funciona su socio comercial. Como ya tenemos otros TLC, nos estamos preparando mejor para todo el tema de certificación y admisibilidad. Yo creo que uno tiene que hacer un seguimiento anual para enfocarse en qué es lo que  ha pasado”.

-Si se tiene la apertura económica, ¿por qué las exportaciones colombianas hacia EE.UU. cayeron en los dos últimos años?

“Cuando se miran las  exportaciones totales se incluye lo mineroenergético, que representa el 82 %, y fueron esos productos los que tuvieron la coyuntura por los precios bajos y volátiles, eso explica la caída y el comportamiento de nuestras exportaciones (…)

En los TLC no se negocia los temas de oro ni de petróleo, por eso en ese porcentaje restante del comercio están nuestras flores, café, banano y otros productos que vemos con una  dinámica muy importante”.

-¿Cambió significativamente el comercio entre ambos países con el TLC, teniendo en cuenta que ya se tenían preferencias arancelarias a través del Atpdea (Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga)? 

“El cambio en términos de monto es cero porque ya los productos ingresaban sin arancel pero cada año tocaba ir a renovarlos. Ahora es tener los privilegios siempre.  Hay un crecimiento de 17,6 % en inversión americana en Colombia y mucho de eso se debe a la señal que manda un TLC porque es permanente,  no hay que pedir renovación cada periodo. No se ve un impacto en aranceles pero sí un marco más estable para los negocios”. 

-¿Qué resultados se tiene del impacto del TLC en el departamento de Antioquia?

“Vamos a empezar a hacer un monitoreo por regiones en seis meses. Pero en mi reciente visita a Sabaneta, veo que es un municipio industrial. Me reuní con exportadores de productos alimenticios y ellos están buscando cómo expandirse. Lo otro es que Antioquia tiene las flores frescas, los envases, los empaques, los vestidos de baño, la ropa interior, etc. Es uno de los departamentos que más debe estar aprovechando no solo el TLC con EE.UU.  sino todos los acuerdos”.

-¿Cuáles fueron los productos nuevos colombianos que tuvieron mayor acogida?

“Hay crecimientos muy importantes en productos como las conservas y la confitería con crecimientos entre el 40 y el 50 %. 

Aunque en ropa interior de mujer no hubo un crecimiento importante, sí lo hubo en ropa interior de hombre porque han sido demandados en estos años en el mercado de EE.UU.(…) Además,  estamos exportando no solo a los estados de la costa este que son los tradicionales sino que hay una cantidad de mercados en los estados del centro”. 

-¿Cuál es el balance para el sector agrícola?

“En productos agrícolas hay un potencial inmenso y yo diría que Colombia todavía no se ha dado cuenta. La balanza es positiva en US$2.000 millones, es decir, le estamos exportando mucho más de lo que estamos importando. Estamos viendo exportaciones de banano, que es la tradicional, pero la noticia de hace pocos días fue  la admisibilidad de la uchuva (…). También estamos exportando un montón de fruta congelada, con un crecimiento del 14,3 %”. 

-¿Los certificados fitosanitarios son un obstáculo para exportar productos agropecuarios?

“Al contrario. Más que un obstáculo, lo que logra el TLC es que las agencias sanitarias se reúnan periódicamente y digan  cuáles son sus requisitos de ingresos y se hace un procedimiento técnico para que al final se acuerde un protocolo. Incluso  Colombia también hace admisibilidad, ahora  Estados Unidos la está pidiendo acceder al mercado con granadas y el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) está mirando que no se vengan plagas, que esa fruta esté acorde a los procesos técnicos colombianos”.

-¿En Colombia hay cultura exportadora?

“Hay gente que la cogió de una y otra que no. Por ejemplo, un empresario comenzó exportando salmón a La Florida y él entendió que le pagaban más si ese salmón lo mandaba congelado y con una preparación. Ahora sus ventas se dispararon y está buscando un inversionista. Esto quiere decir que se necesita un esfuerzo  clarísimo. Yo diría que es de dos: Gobierno y empresarios. 

A veces es un poquito de cultura. De pronto en un año vamos a tener más gente que sepa cómo aprovechar el mercado y se va a ir ampliando la oportunidad. EE.UU. es un mercado bueno si los empresarios son constantes, cumplidos y  entienden las normas”.  

-¿Qué mensaje o recomendación le da a los empresarios colombianos para que  aprovechen el TLC?

“Saber que es posible hacerlo. El mercado de los EE.UU. es un mercado de posibilidades para los productos colombianos. Lo tenemos probado hace tiempo. El mensaje es que se acerquen, conozcan el sector al que van a exportar, entiendan las normas de embalaje y etiquetado, entre otros. Una vez se descifra eso, hay unas posibilidades de casi ciento por ciento de que esas exportaciones crecen con el tiempo. No es de un día para otro. Hay que invertirle tiempo”. 

 

Fuente: 
El Mundo

Circulares

Circular No.
031 – 2022

Indicadores económicos

Petróleo
US$68,12
Dólar
$4.149,79
Euro
$4.614,77
DTF
9,85%
UVR
375,69