Los expertos esperan que el indicador siga disminuyendo en lo que resta del año, favorecido por subclases como arriendos y combustibles.
La inflación en Colombia bajó durante el mes de julio, de acuerdo con los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en el séptimo mes del año fue de 0,20 por ciento y la anual de 6,86 por ciento. Faltando cinco meses para el cierre del 2024, los expertos señalan que ese será el camino del indicador hasta diciembre.
Además apuntan que se espera que la inflación de los alimentos continúe descendiendo aunque se mantiene una alta incertidumbre debido a factores climáticos, como el fenómeno de La Niña.
Para Laura Peña Cardozo, economista del BBVA Research, el resultado en julio se explica en buena medida por efectos base, a pesar de que tiene presiones al alza aún por subclases como los arriendos.
"La inflación sin alimentos descendió cerca de 40 puntos básicos, ubicándose en 7,24 por ciento y dentro del resultado, la inflación de regulados mostró el mayor ajuste a la baja, disminuyendo en 112 puntos básicos a razón de reducciones en las tarifas de electricidad y efectos base", dijo.
La analista señaló que se espera esperamos que la inflación de alimentos continúe descendiendo, "aunque se mantiene una alta incertidumbre debido a factores climáticos, como el fenómeno de La Niña. La inflación básica, por su parte, seguirá disminuyendo en lo que resta del año, favorecida por efectos base provenientes de subclases como arriendos y combustibles y esperamos que la inflación total continúe su senda a la baja y cierre el año en 5,4", manifestó.
Para Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo , el dato de julio no afecta la expectativa que el centro independiente de investigación económica y social tiene para el cierre del año.
"Nuestra expectativa es que es una tasa de inflación sea del 5,62 por ciento al cierre del año", indicó.
Manuel Felipe Garcia Ospina, vicepresidente de Negocios Internacionales de Skandia señala que si bien la expectativa de la inflación para Julio era más alta, el modelo sigue afinado y mostrando la tendencia de la reducción, pero prevé que la inflación estará cerrando el 2024 por debajo de 5,90 por ciento.
"La historia muestra que julio es un mes particular, la mayoría de las veces es más alto el dato de inflación que el del mes de junio; pero cuando ha sido inferior, es muchísimo más bajo. Aquí lo importante es lo que sucederá el resto de año: el dato clave va a ser el de octubre, pues el año pasado fue de 0 por ciento ese mes. Si se viene un incremento del ACPM, dudo mucho que la inflación baje en Colombia ostensiblemente", destacó el experto.
Para García es clave que aún siguiendo simplemente el modelo, sin el aumento del combustible, la inflación en Colombia cerraría 2024 alrededor de 5.94 por ciento.
"Si la inflación fuera cero, cerraría este año alrededor de 5.6 por ciento. En ningún caso, y salvo que haya sorpresas constantes estos próximos meses, vamos a tener una inflación convergiendo hacía el 5 por ciento de forma consistente este año, pues lo que pase en próximos meses, dependerá mucho nuevamente la discusión de salario mínimo, incrementos de servicios, arriendos, etc. Teniendo en la cabeza un casi 6 por ciento este año, el salario mínimo podría incrementarse un 8 por ciento, más o menos", expuso.
Cabe recordar que al inicio del año, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dijo que esperaba que la inflación cierre el 2024 en un 5 por ciento, ya que las alzas en gasolina y alimentos ya están fijadas, lo que aliviaría el costo de vida.
José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda y rector de la Universidad EIA dijo que tiene la perspectiva de que la inflación va a cerrar en una tasa muy cercana del límite superior del Banco de la República.
"Estoy estimando entre 5,5 y 5,7 por ciento y será la mejor noticia del año porque va a coadyuvar a recuperar el consumo interno y que el consumo interno sea entre 1,5 y 2 por ciento, que es mediocre pero mejor que el año inmediatamente anterior", agregó.
Para Restrepo, quizás los únicos determinantes que pudieran ir en contravía, son las decisiones que se tomen con ACPM. "Eventualmente habrá algo del impacto de energéticos pero será cada vez menor y no veo ningún otro determinante clave distinto al aumento del salario mínimo y lo que eso generó sobre los arrendamientos y otros. Pero en general veo un escenario de inflación relativamente bueno", apuntó.
El exministro agregó que así las cosas, el emisor tendrá más espacio para reducir la tasa e interés,"si el gobierno le ayudara un poco con más austeridad en el gasto público, le daría más espacio al banco para bajar, pero creo que el Gobierno no va a ceder en esa dirección".
Laura Lesmes Díaz