Nueva vía a Puerto Valdivia: 38 km, 10 túneles y 68 puentes

Estás en:

Aquí no priman las doble calzadas. Es una vía de las consideradas sencillas, porque solo tiene dos carriles, uno de ida y otro de vuelta. Sin embargo, sorprende: dos puentes, en promedio, cada kilómetro y un túnel por cada tres kilómetros hacen de la carretera que comunica el Proyecto Hidroeléctrico Ituango con Puerto Valdivia, en la troncal a la costa Caribe, una obra de infraestructura digna de admirar.

La construcción de la vía es otro de los hitos del megaproyecto hidroeléctrico, que una vez entre en funcionamiento, se convertirá en el primer generador de energía del país.

La obra de ingeniería fue planeada como una necesidad para poder llevar hasta la zona de construcción del embalse y la sala de generación de energía las enormes turbinas y otras piezas gigantescas, importadas por los puertos de la costa Caribe, las cuales resultaba prácticamente imposible moverlas por la zona conocida como la Frijolera, el Alto de Ventanas, los Llanos de Cuivá, de la troncal occidental del país, para volver a descender por la carretera, también cargada de curvas, que va a la central en tierras de Ituango.

Naturaleza indómita

La carretera en total tiene 38 kilómetros, 21 de los cuales ya están terminados y pavimentados. Los restantes 17 kilómetros están en obra y de los 10 túneles solo queda uno por abrir, algo así como 110 metros de los 1.800 que comprenden esas intervenciones.

EL COLOMBIANO recorrió la nueva vía, entre los municipios de Ituango, Toledo, Briceño y Puerto Valdivia que, en más de 25 kilómetros, se abre paso por la margen izquierda del río Cauca, buena parte de ella sobre una suerte de pared de piedra, abrigada por los verdes de infinitos árboles de un bosque seco tropical, malezas y un clima sofocante.

Entre los verdes que pueden observarse desde la carretera sobresalen los de los cultivos de coca, plantados luego de talar y quemar el bosque en tierras, que por su lejanía, abandono y falta de vías y proyectos de desarrollo como el actual, eran prácticamente de nadie, hasta que llegó el narcotráfico y sus ejércitos de raspachines a reinar allí, en las tierras de la Colombia profunda.

Así será

Partiendo desde Ituango, la variante Hidroituango - Puerto Valdivia, que se empezó a construirse el 19 de marzo de 2013 y se espera que esté terminada al finalizar el primer semestre de 2017, pasa por la cresta de la presa, desde donde, en menos de dos años, se verá a lado y lado, el gran espejo de agua, que algunos expertos consideran será el “mar interior de Antioquia” por su gran extensión, más de 70 kilómetros de largo y 2.720 millones de metros cúbicos de agua y la cantidad de turistas del Valle de Aburrá y otras zonas de Antioquia que seguramente invadirán la presa, que además tiene otros grandes atractivos por la forma de las montañas, sus enormes paredes y el vuelo de las guacamayas de todos los colores que por allí cruzan a todas horas con sus algarabías celestes.

En la primera entrada de la montaña por un túnel se llega a una glorieta, también bajo tierra, con tres bocas que direccionan a San Andrés de Cuerquia, Ituango y Medellín.

El intenso sol, el sonido del caudal del río y a lado y lado una pared de montaña rocosa sobre la que se aferra el verde de una variada vegetación, en la que sobresalen gigantescos árboles y toda suerte de matas acompañan el recorrido de la carretera.

En la misma, sobre todo en los frentes de obra, se pueden observar cuadrillas de trabajadores, camiones, enormes taladros y otra maquinaria pesada con la que se lucha por tratar de doblegar a la naturaleza, que allí es especialmente compleja.

Las curvas son escasas y esto llama la atención desde un comienzo. Juan Esteban Ospina, profesional de Proyectos de Infraestructura de EPM, y quien está al frente de la construcción de la vía, dice que podría pensarse que es más fácil abrir la montaña para construir la carretera, como tradicionalmente se ha hecho, pero aquí prefirieron hacer puentes y túneles para evitar las curvas y derrumbes, como se hacen las vías modernas.

El kilómetro 38 se concibe como el punto de partida de la vía iniciando el recorrido desde el Proyecto. Ahí, donde además se ingresa a la casa de máquinas, se transita un kilómetro por la margen derecha del Cauca para tomar el túnel Chiri, el primero de la vía.

Ospina explica que este viaducto cuenta con normas de seguridad y elementos de tecnología esenciales para su tránsito por 1 kilómetro: tachas iluminadas, sistema contra incendio y ventilación.

“Fueron 7 millones y medio de metros cúbicos de excavación y cuatro millones de metros cúbicos de derrumbe necesarios para lograr hacer el túnel”, asegura.

Si bien de la presa a Puerto Valdivia el primer túnel, después del Chiri, es conocido como el # 9 en total la vía tiene 10 y este, conocido como El Guico, está más adelante, tiene 300 metros y fue construido a último momento para solucionar una falla geológica que generaba derrumbes en el punto.

A tan solo 17 kilómetros de llegar al corregimiento Puerto Valdivia, en plena troncal de la Costa Atlántica, el recorrido se detiene pues aún se hacen perforaciones en la montaña y se levantan puentes para facilitar el paso vehicular.

Del otro lado, asegura Ospina, la carretera muestra avances y un túnel, el # 1, ya está terminado. Solo falta el # 2 y empatar la vía.

Luis Javier Vélez Duque, vicepresidente Proyectos Generación Energía y director del Proyecto Ituango, explica que la vía que conecta el proyecto con Puerto Valdivia se concibió para garantizar un acceso alternativo al proyecto, “es decir, hacemos inversiones altas de riesgo para cumplir con el cronograma, pero si una vía se cierra tendremos acceso por otro sitio”.

“Otro tema que tuvimos en cuenta es el de la mitigación de riesgo relacionado con el transporte de los equipos. No es lo mismo transportar los grandes equipos del proyecto remontando la cordillera Central por Llanos de Cuivá que transportarlos por la margen del río por Puerto Valdivia al Proyecto”, agrega.

Los acerca al mar

Tanto habitantes de la zona, como conductores y directivas de Empresas Públicas de Medellín (EPM), que invierte 401.000 millones de pesos en la construcción de la carretera, coinciden en que además de acercar a las poblaciones del Norte al mar, será todo un atractivo turístico transitar por la nueva carretera.

Vélez, considera importante generar condiciones de conectividad para el territorio que se constituya en un aporte al desarrollo de la región.

“Por esa vía, por ejemplo, el Norte está conectado con el Bajo Cauca. Municipios como Toledo, San Andrés de Cuerquia, Ituango y veredas a lo largo del río Cauca quedan conectadas a Medellín o a la costa Atlántica a través de esa vía”, asevera.

En ese mismo sentido, el gerente general de EPM, Jorge Londoño De la Cuesta, dice que “muchos productos de esta importante despensa agrícola encontrarán comercialización y mercados a través de esta ruta de progreso y desarrollo. Veredas que históricamente han estado alejadas de sus centros urbanos y de la ciudad, ahora tendrán una puerta a las oportunidades”.

Otras vías conectarán

La vía traerá impacto a toda una región, pero directamente beneficiados serán los campesinos que habitan en las veredas Las Agüitas, Tinajas, La Rica, El Torrente, Filadelfia y Organí del municipio de Ituango.

De acuerdo con líderes del componente social de EPM el tramo también servirá a los moradores de las veredas de Valdivia, Astilleros, Santa Bárbara, La América y el propio corregimiento de Puerto Valdivia. En el municipio de Briceño las zonas que tendrán nuevas oportunidades son las veredas Las Auras y La Cristalina.

Sin embargo, dos proyectos de carreteras corregimentales que conectan con la variante serán un motor de transformación. Una comunicará el Aro de Ituango y el otro Las Auras de Briceño.

Un sueño aplazado

Empresas Públicas de Medellín, a través de su proyecto de Hidroituango, con los 38 kilómetros que serán inaugurados el próximo año, además del desarrollo y el desembotellamiento de la región, prueba que el sueño de llegar al Mar por la ribera del Cauca partiendo desde Santa Fe de Antioquia es realizable.

Con la ejecución de este tramo quedarían otros 80 kilómetros por construir, entre el puente de Occidente y la presa. Tal vía incluso fue concebida mucho antes de que tomaran vuelo las autopistas de la Prosperidad, sin duda, la obra más grande de infraestructura de la historia de Antioquia, las cuales avanzan de acuerdo con 
sus cronogramas.

Fuente: 
El Colombiano

Circulares

Circular No.
031 – 2022

Indicadores económicos

Petróleo
US$68,12
Dólar
$4.149,79
Euro
$4.614,77
DTF
9,85%
UVR
375,69