Mexicanos aspiran a cambiar el transporte de carga en Colombia

Estás en:
ENTREVISTA EMPRESARIAL
Juan Carlos González, gerente de Utility de los Andes, dice que introduciendo camiones para carga seca y para carga refrigerada se podrá obtener mejores resultados. La empresa busca vender este año 60 unidades en el país y utilizarlo como plataforma para atender la zona andina.

Jorge Correa C. k Redacción de Economía y Negocios

Utility de los Andes comenzó a vender tráileres en Colombia en el último trimestre del año pasado. El presupuesto para el 2014 es facturar unas 60 unidades de estos equipos, que sirven para transportar, en un solo viaje, grandes volúmenes de carga seca o refrigerada.

El objetivo de esta compañía de capital mexicano, sin embargo, es dirigir desde Bogotá sus operaciones en el mercado andino e incluso Panamá, explicó su gerente general, Juan Carlos González, un zootecnista bogotano que se ha dedicado a su verdadera pasión: las ventas.

“El sistema de transporte de carga colombiano tiene un atraso de 10 años cuando se compara con México, y 40 si es con Estados Unidos”, dice González, quien sin rodeo alguno suelta el re-to: “queremos cambiar un poco esa forma de transporte; pasar de la polifuncionalidad a la especialidad”, lo que se traducirá en una mayor productividad y competitividad de las empresas. 

¿Qué es Utility?

Es una compañía familiar americana que hace dos semanas celebró sus 100 años de estar fabricando tráileres secos y refrigerados y plataformas en Estados Unidos. Esto es lo que hace Utility Manufacturing Company.

¿Qué la diferencia de la competencia?

Toda su historia de fabricación con tecnología de última generación; con investigación y desarrollo para ir logrando cadavez más equipos más sofisticados, más robustos y al mismo tiempo menos pesados: más o menos 5.000 a 5.500 kilos, que le da más capacidad de carga al transportador.

¿Y qué es Utility de los Andes?

Utility Manufacturing Company no comercializa directamente sus unidades; para esto tienen distribuidores a nivel mundial. El de México es el segundo en ventas y por esto lo autorizaron para comercializar las vanes de Utility, a través de Utility de los Andes, en Colombia y desde aquí mirar el área andina.

¿Hay inversión de Utility de México aquí en Colombia? Sí, la inversión que se hace es solo de México. Son entre 400.000 y 500.000 dólares inicialmente.

¿Los Andes significa que atienden la región andina? Sí, la idea es iniciar con Perú, Ecuador, Panamá. La matriz quiere que Colombia sea la puerta de entrada a los países andinos.

¿En qué se beneficia Colombia? En que todo va aquedar aquí. Si despachamos a Perú la que factura es Utility de los Andes y es la que va a recibir las utilidades y generar negocios y riquezas aquí.

¿Cuándo iniciaron operaciones en Colombia? La facturación comenzó en octubre. En el último trimestre se hicieron ventas por aproximadamente 350.000 dólares.

¿Cuánto vale un tráiler?

Uno refrigerado, 74.000 d ól a r e s ; u n o s e c o , 43.000, puestos en puerto.

¿Cuál es el presupuesto de ventas para este año?

Tenemos un presupuesto agresivo: vender en Colombia unas 60 unidades –entre 3,5 millones y 4 millones de dólares, y 500.000 dólares a 1millón en repuestos–. La idea es tocar Perú antes de mitad de año y ojalá tener algunas facturaciones, e inclusive en Ecuador, donde hemos hecho algunas cotizaciones.

¿Qué llevó a la empresa a venir a Colombia?

Básicamente, el deseo de expandir y abrir otros mercados con el know how específico de Utility traído desde México.

Desde este país y Esta-dos Unidos la empresa ve el gran futuro de economías latinoamericanas co-mo la colombiana, ayudadas por los tratados de libre comercio bilaterales y el de la Alianza del Pacífico, que nos permite competir sin aranceles.

¿Qué es lo que quieren cambiar del transporte en el país?

Queremos cambiar un po-co la forma del transporte en Colombia, que es polifuncionalidad; es decir, se coge una plataforma y si necesitamos cargar cualquier cosa que no se tiene que mojar le ponemos estacas y una carpa, que pesan casi nueve toneladas, lo que disminuye la capacidad de carga.

¿La propuesta es un tipo de vehículo para cierto tipo de carga?

Sí, para carga seca y para carga refrigerada. La primera incluye hierro, palos, paquetes; la segunda, son básicamente productos perecederos, como carnes, pescados, pollo, frutas, verduras.

Nosotros ofrecemos las dos opciones y una plataforma a la que también se le pueden poner las estacas, con lo cual cubrimos buena parte de la necesidad de transporte en el país.

¿Por qué el optimismo?

En México y Estados Uni-dos creen que Colombia y la región andina tienen una flota de remolques vieja que hay que cambiar y modernizar, y que hay que enfocarse en la eficiencia que dan estos equipos robustos, fabricados con las especificaciones diseñadas para Colombia. 

Fuente: 
Portafolio

Circulares

Circular No.
031 – 2022

Indicadores económicos

Petróleo
US$68,12
Dólar
$4.149,79
Euro
$4.614,77
DTF
9,85%
UVR
375,69