Troncales de TransMilenio, primera línea del metro y puentes que tomarán años, las que más afectan.
Bogotá está en obra. Esta es una frase que desde hace al menos año y medio los bogotanos vienen escuchando cada rato. Lo dicen la alcaldesa, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), los medios de comunicación y, en general, todos los ciudadanos.
Y si bien la mayoría de proyectos están avanzando, algunos de ellos con mayor celeridad, y la congestión no ha sido tan crítica como se llegó a temer al principio, sí hay sectores en los que la movilidad se complica. Son al menos seis, entre troncales de TransMilenio, nuevos puentes vehiculares y trabajos del metro. Algunas de ellas tomarán varios años y exigirán paciencia.
Uno de ellos es la construcción del puente curvo que les permitirá a los vehículos que vienen del norte por la avenida Boyacá tomar la calle 127 para seguir hacia el oriente. Según el IDU, esta obra tiene un avance del 70,5 por ciento y se espera que esté lista a finales de este año.
Esta estructura hace parte de la ampliación de la avenida El Rincón, desde la avenida Boyacá hasta la avenida carrera 91, que tiene un avance del 59,73 por ciento frente al 80,19 por ciento proyectado, es decir, tiene un retraso del 20,46 por ciento.
Se esperaba que el puente fuera entregado en noviembre próximo, sin embargo, se está estudiando la nueva fecha de finalización, que quedaría para julio de 2024.
Cuatro frentes en la 68
Por otro lado, están las obras de la avenida 68 —que será una troncal alimentadora de la primera línea del metro—, las cuales tienen un avance general del 30,65 por ciento, frente a un 34,10 programado, es decir, hay una variación de 3,45 por ciento. Se proyecta finalizar el proyecto en octubre del 2026.
En este corredor un punto crítico está en la calle 100 con carrera 11, al norte de Bogotá. Se encuentra en el grupo 9 del proyecto y lleva un avance del 8,83 por ciento.
El tramo tiene una longitud de 2,23 kilómetros, con 3,1 kilómetros de ciclorruta adicionales; un puente peatonal, dos estaciones de TransMilenio, 46.300 m2 de espacio público y 17.450 m2 de zonas verdes. La finalización sería el 25 de febrero de 2025.
La obra entre las calles 12 y 24 es el segundo punto crítico de esta vía. Está en el grupo 4, que va de la calle 12a a la avenida La Esperanza.
Cuenta con un avance del 44 por ciento y se espera que esté terminado el 11 de febrero de 2025. Su longitud es de 1,96 kilómetros y contará con un deprimido peatonal para ingresar a la estación del metro cerca de la calle 13.
También contará con tres estaciones de TransMilenio y dos cicloparqueaderos. Además de 35.250 m2 de espacio público, 9.567 m2 de zonas verdes, 1,4 km de ciclorruta y dos puentes peatonales.
Otro punto que vienen generando congestión es la reconstrucción del puente vehicular sobre la calle 26 y la construcción de la conexión vehicular de la avenida 68 con este mismo corredor.
Hace parte del grupo 5, en donde se construirá 1,04 kilómetros de vía nueva y un deprimido para las bicicletas. Este tramo tiene un avance del 48,83 por ciento, con fecha de finalización de obras en octubre 2024.
Las obras del metro
Y más hacia el sur de la ciudad se encuentran las obras del metro, puntualmente las de la intersección con la avenida Primero de Mayo. Según la Empresa Metro de Bogotá, el avance es del 7,34 por ciento.
En este punto de la 68 se construyen los primeros pilotes de uno de los dos puentes vehiculares que reemplazarán en el futuro la actual estructura. Allí también estará el viaducto por donde transitarán los trenes y una estación. Es decir que habrá frente de para rato.
Siguiendo con las obras de la primera línea del metro, otro frente que viene impactando la movilidad en Bogotá es el del intercambiador de la calle 72 con Caracas. Allí se avanza en los muros de contención que permitirán realizar la rampa para el paso a desnivel de los vehículos mixtos. Ya se encuentra hecho el muro del costado oriental de la 72.
El avance de la obra de este intercambiador vial es del 21,93 por ciento.
Espacio público y ciclorrutas
El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) informó que, en lo corrido de este año se han invertido alrededor de 19.626 millones de pesos en el mantenimiento de espacio público y ciclorrutas en la ciudad. En total se han intervenido 139.177 m2 de espacio público y 20,53 kilómetros de ciclorrutas.
Para este 2023, en ciclorrutas se tiene una meta física de 4,46 kilómetros, con una inversión de 12.111 millones de pesos, y en espacio público la meta es de 507.854 m2 y una inversión de 67.900 millones.
El Instituto también realizó un diagnóstico del estado de estas zonas, en el cual determinó que la mayoría de las ciclorrutas se encuentra de manera general en óptimas condiciones: 72,9 por ciento Bueno, 17,5 por ciento Satisfactorio, 5,4 por ciento Justo, 2,2 por ciento Pobre, 1,1 por ciento Muy pobre, 0,8 por ciento Grave y 0,1 por ciento Fallado.
El IDU concluyó que las tres localidades con mayor área de espacio público son Suba, con 3’378.192,9 m2; Kennedy, con 3’287.954,1 m2; y Engativá, con 2’884.135,8 m2.
Estado de la malla vial
El IDU también ha venido trabajando en el mantenimiento de algunos corredores viales, como la avenida Boyacá, las vías a Cota, Codito-La Calera, la autopista Norte y la vía a Pasquilla.
Además, se han intervenido troncales como la Caracas, la carrera 10.ª, Las Américas, la calle 13, la carrera 30 y la calle 80.
El director del IDU, Diego Sánchez Fonseca, afirmó que se han dispuesto más de 377.000 millones de pesos para la conservación de vías, ciclorrutas y andenes. No obstante, dijo que para llevar el 100 por ciento de la valla vial a buen estado se necesitan más de 8 billones de pesos.
Según la entidad, se ha cumplido con el 54 por ciento de lo programado para la malla vial en general, lo que quiere decir que se han intervenido 227,28 kilómetros carril, con una inversión de más de 87.130 millones de pesos.
También están en proceso de mantenimiento el corredor vial de La Esperanza, entre Las Américas y la carrera 60, en horario nocturno; y la Caracas, entre autopista al Llano y la calle 136 sur.