El Dorado: ANI prepara una tercera pista

Estás en:

Louis Kleyn, presidente de la ANI, habló con Portafolio sobre los proyectos para optimizar el aeropuerto de Bogotá y del avance de las vías 4G.

Aunque se estaba contemplando la construcción de un segundo aeropuerto que sirviera a Bogotá, la prioridad hoy de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) es optimizar el actual, por lo cual alistan la licitación para construir una tercera pista.

Eso le dijo a Portafolio Louis Kleyn, presidente de la ANI, quien explicó que el plan es hacerle algunas mejoras al aeropuerto y así aumentar significativamente su capacidad. “Estamos concentrados en potenciar el aeropuerto El Dorado y estamos estructurando la construcción de una tercera pista, en el lado noroccidental de Engativá”.

Según la ANI, el proyecto está en revisión y en el momento en que consiga la factibilidad, el estructurador del proyecto tendría hasta dos años más para entregar los datos de cómo se llevaría a cabo la iniciativa.

Por lo pronto, antes de construir la tercera pista, la ANI ya está trabajando en un plan para trasladar unos tanques de gasolina de la terminal, con el fin de habilitar el espacio para construir 12 nuevos puentes de abordaje y ocho remotos.

(Lea: Buscan agilizar la operación de El Dorado para fin de año) 

“Hay que mover los tanques de combustible para completar lo que llamamos la ‘H mayúscula’. Luego, el aeropuerto se conectará al poliducto principal de Facatativá, en Mansilla. Eso es clave porque siempre va haber suministro de combustible en El Dorado y no vamos a depender del transporte”, explicó.

Ese proyecto, según contó Kleyn, iniciaría este semestre y estará a cargo de Cenit, que es el operador de Ecopetrol en el suministro de combustible. “Una vez se muevan los tanques, que se podría tardar unos dos años, quedaría el espacio para esa ‘H mayúscula’, lo que permitirá hacer las nuevas estaciones de embarque”, agregó.

Otra de las iniciativas que se harán para mejorar el estado de El Dorado es la optimización del campo de vuelo, pero “también se pavimentará la pista sur y se harán algunas calles de rodaje y plataformas adicionales. Con eso, se mejorará la capacidad y operatividad del aeropuerto”, afirmó el presidente de la ANI.

(Lea: Historia de 4 pinos que afectan las operaciones en El Dorado) 

Ese último proyecto se realizará por una iniciativa privada, que, según la entidad, se espera adjudicar en el transcurso de este año.

En cuanto a la posibilidad de construir un aeropuerto El Dorado 2, Kleyn explicó que no es la prioridad. “Eso no tiene respaldo gremial ni de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), ni de las aerolíneas y nos parece mucho más importante concentrarnos en el actual”, aseveró.

En cuanto a las otras terminales, el directivo agregó que trabajarán en el mejoramiento de las de Cali, Ibagué, Armenia, Cartagena, Barranquilla, Cúcuta y San Andrés.

¿EN QUÉ VAN LAS 4G?

Desde que el Gobierno, representado por el Ministerio de Transporte, la ANI y otras entidades, pusieron en marcha el plan para reactivar los contratos de las vías 4G, varios de los proyectos frenados han tenido algunos avances, según contó Kleyn.

Con eso, la expectativa de la entidad es que al cierre de este año, 23 de los 30 contratos de concesión estén “destrabados”.

En ese sentido, Kleyn contó que de los otros proyectos enredados, “todavía nos preocupan las iniciativas de los Solarte que no han iniciado obra, como Santander de Quilichao - Popayán y Bucaramanga - Pamplona”.

Para el caso de otra de las autopistas 4G que tienen las empresas de los Solarte (Santana - Mocoa - Neiva), el presidente de la ANI manifestó que este lunes la concesión presentará un ‘plan remedial’, con el que buscarían salvar el contrato, que podría cederse a otra empresa. En ese proceso ya hay varios interesados, entre esos la compañía francesa Eiffage.

“Ese plan sería para facilitar la iniciación de las obras. Sabemos que la concesión no ha logrado cerrar la cesión del contrato y estamos a la expectativa que aparezca un nuevo concesionario que cumpla las condiciones”, añadió Kleyn.

Otro de los proyectos que la entidad espera resolver próximamente es el de la Malla Vial del Meta, que había estado frenada porque está en curso un tribunal de arbitramento. En ese caso, se espera un fallo a comienzos de febrero, con lo que se espera definir la suerte de la iniciativa.

Asimismo, para la vía Cambao - Manizales, que tiene unas dificultades en los trazados, porque pasa por el Parque de los Nevados, Kleyn reveló que están en una negociación con el concesionario para redefinir las características del proyecto. “La idea es avanzar lo que más podamos en esa iniciativa”, agregó.

El funcionario, que se mostró optimista frente al avance del megaprograma de autopistas, reveló que en el primer semestre de este año se proyecta lograr seis cierres financieros adicionales.

“Esperamos que logren financiación las cuatro vías 4G de Sacyr, Accenorte y Autopista al Mar 2. Además, el interés de los financiadores extranjeros está creciendo, así como el de la banca local”, manifestó.

Finalmente, destacó que en los próximos meses, la vía Mulaló - Loboguerrero firmará acta de inicio de obras. “Hemos solucionado varios de los problemas de las vías 4G y esperamos continuar en esa senda”, concluyó.

COBROS POR VALORIZACIÓN

Frente a la propuesta de hacer un cobro por valorización, relacionado con las obras que se irán entregando de las vías de cuarta generación, Kleyn explicó que actualmente
se está revisando la forma en la que se harían esos cobros. Según el funcionario, se está estudiando en qué zonas se harían los recaudos, los cuales estarían determinados según la capacidad de pago de cada uno de los propietarios.

“La idea de eso es que sea flexible con los valores y precios. Todavía trabajamos en ello”, puntualizó el funcionario.

María Camila González Olarte

Fuente: 
Portafolio

Circulares

Circular No.
031 – 2022

Indicadores económicos

Petróleo
US$68,12
Dólar
$4.149,79
Euro
$4.614,77
DTF
9,85%
UVR
375,69