Pereira_Una parte de la explicación de por qué los empresarios del Eje Cafetero no aprovechan más los acuerdos comerciales que el país tiene vigentes con diversas nacionales -en total 13- está sustentada en que muchos industriales desconocen en detalle los contenidos de dichos acuerdos aplicados a las cadenas productivas a la cual pertenecen.
Esto, a juicio del director del Centro de Aprovechamiento de Acuerdos Comerciales (Caac), Eduardo Muñoz, trae como consecuencia el desconocimiento de las ventajas concretas que tienen dichos acuerdos y por tanto se genera una pérdida de oportunidad de negocio para el empresario.
Aunque podría decirse que esto es una tarea del empresariado como tal, por tener el mayor impacto, Muñoz recomienda para superar estas debilidades que las Comisiones Regionales de Competitividad se conviertan en coordinadores de esos procesos de aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Muñoz habló con LR.
¿Cómo está el Eje Cafetero?
Si uno se remite a lo que la región exporta se encuentra que hay un perfil principalmente, agrícola y agroindustrial. Segundo, que hay una excesiva concentración de estos renglones en la producción y en las ventas externas, en café sin valor agregado, y en los mercados. En Risaralda, por ejemplo, donde ya se presentó el informe de aprovechamiento de los acuerdos comerciales, un 70% de esas exportaciones se explica entre Estados Unidos y la Unió Europea. En Caldas y Quindío, donde están en proceso dichos informes, presumimos que hay una situación semejante porque también tienen una alta influencia del renglón cafetero.
¿Y en otros sectores?
Lo que analizamos es que hay una brecha grande entre lo que se produce y lo que finalmente se exporta (sin café). Es decir la región tiene productos con participaciones importantes en la economía y si se mira de ahí lo que envía al exterior la proporción es más bien poca. Esto no necesariamente ocurre en otras regiones. En Atlántico sí hay una alta correlación en estos aspectos y eso lo que significa es que hay un buen conocimiento sobre las fortalezas productivas y que se han buscado potenciar eso en ventas externas.
¿En qué productos?
En Risaralda, donde ya tenemos el estudio, en cultivos permanentes y transitorios hay una producción en volumen importante pero poco se exporta. Pasa lo mismo con equipos de transporte, carrocerías, plásticos, sustancias químicas básicas, entre otros. Hay que resaltar que el caso de Risaralda se exportan transformadores, motocicletas, papel, desechos de aluminio, algunos tejidos para uso industrial que son productos de alto valor agregado.
¿Pasa lo mismo en Caldas y Quindío?
No se sabe porque no hemos hecho el informe. Con el Mincit estamos trabajando en un análisis para Quindío sobre las oportunidades en relaciones con los acuerdos comerciales y está en curso en Caldas. Por solicitud del mismo departamento, en cabeza de la Cámara de Comercio, estamos empezando un trabajo pero se quiere enfocar la mercado de Estados Unidos.
¿De los acuerdos vigentes a cuántos va la región?
Se llega especialmente a la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Chile, la CAN, Centro América, Mercosur, Chile, También se llega a Corea (tratado suscrito) y China donde no hay acuerdo. Lo que vemos es que mientras con productos agrícolas y agroindutriales la región llega, principalmente, a mercados de países desarrollado e industriales, en los manufacturados va a países emergentes, con excepción de Estados Unidos.
¿Qué detectaron en el encuentro con los empresarios?
Encontramos entre el empresariado con el que tuvimos contacto deficiencias en conocimiento sobre los acuerdos comerciales, las ventas para cada y para la cadena. Por ello se debe hacer un trabajo entre entidades nacionales y locales para llevar esa información a los empresarios. Hay debilidad en gestión empresarial que hay que fortalecer. Muchos no tiene aún los conocimiento de los requisitos que se requieren para entrar a otros mercados, como en los fitosanitarios, desconocen la demanda, si requieren certificaciones, hay problemas con el acceso al crédito, entre otros.
¿Cuáles son las recomendaciones que hace?
Estamos sugiriendo que las comisiones regionales de competitividad se convierten en uan especie de coordinadora de estos procesos de aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Estas entidades integran en un solo ente a los gobiernos locales, gremios y a la academia.
Entonces creemos que esas comisiones, que existen enlas regiones, deben jugar un papel fundamental no sólo haciendo la coordinación, sino también utilizando todas las instancias para poder llegar con la información a lso empresarios.
Hay que explorar sector servicios
Los que siempre se ha hablado. Agroindustria, manufacturas y servicios. En este último poco se dice de exportaciones y ni siquiera hay estadísticas. Pero si uno mira el PIB de estas regiones se encuentra que la mitad está dado por servicios transables y no transables y ahí hay una brecha grande entre lo que se produce y lo que se exporta. La recomendación en materia de servicios es que se haga un esfuerzo en aquellas áeras donde hay oportunidades. Se han identificado en medicina de bienestar, turismo de naturaleza y aventura, software a la medida, bosques sostenibles, turismo cultural, congresos y convenciones.